La
Balanza Comercial del Ecuador de los últimos cinco años
Para poder hablar de balanza
comercial, es necesario, como primer paso, definir qué son exportaciones e
importaciones.
Exportaciones
Las exportaciones en economía hacen
referencia a cualquier bien o servicio vendido o enviado con fines comerciales
a un país extranjero.
En otras palabras, la exportación es el tráfico de
bienes y servicios propios de un país con el fin de ser usados o consumidos en
otro país. Este tráfico puede generar numerosos y variados fenómenos fiscales
dado que, cualquier producto enviado más allá de las fronteras de un país, está
sometido a diversas legislaciones y puede estar sometido a acuerdos específicos
que dan lugar a condiciones concretas según el país de destino.
Importaciones
En economía, las importaciones son el transporte legítimo
de bienes y servicios del extranjero los cuales son adquiridos por un país para
distribuirlos en el interior de este. Las importaciones pueden ser cualquier
producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos
comerciales.
¿Qué es la balanza comercial?
La balanza comercial es el
registro de las importaciones y exportaciones de un país
cualquiera durante un período y es uno de los componentes de la balanza de pagos. El saldo de la balanza comercial es la
diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de los
bienes que un país vende al exterior y el de los que compra a otros países
Se habla de superávit comercial cuando
el saldo es positivo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es
superior al de las importaciones, y de déficit comercial cuando el valor de las exportaciones es inferior
al de las importaciones.
Si las
exportaciones netas son cero —sus exportaciones y sus importaciones son
exactamente iguales— se dice que el país tiene un comercio equilibrado.
Factores que pueden influir en las
exportaciones e importaciones
Entre los factores que podrían
influir en las exportaciones y en las importaciones netas de un país se
encuentran:
·
Los
gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes
extranjeros.
·
Los
precios de los bienes en el interior y en el extranjero.
·
Los tipos de
cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda
nacional para comprar monedas extranjeras.
·
Las
rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros.
·
El coste
de transportar bienes de un país a otro.
·
La
política del gobierno con respecto al comercio internacional.
Exportaciones en el Ecuador
Dentro de las estadísticas del comercio
exterior del Ecuador se presentan gráficos de las exportaciones totales, no
petroleras, tradicionales y no tradicionales; así como también la variación
anual de estos rubros en el tiempo (en valores y en volumen). El período
temporal se extiende desde el año 2000 hasta el 2013 consta el periodo
correspondiente a la última información disponible por el Banco Central del
Ecuador, comparado con el mismo período del año 2012. También figuran los
principales mercados de destino de las exportaciones no petroleras (América
Latina y El Caribe, América del Norte, Unión Europea, Resto de Europa, Asía y
otros) para los años 2006, 2012 y 2013. En el último gráfico consta la
diversificación de las exportaciones no petroleras ecuatorianas en cuanto a su
participación en las regiones geográficas enunciadas anteriormente.
Importaciones en el Ecuador
En cuanto a los gráficos de las
importaciones, se encuentran divididos en totales y no petroleros, con la
variación anual correspondiente (en valores y en volumen). El período temporal
es igual al utilizado en el rubro de exportaciones con los periodos comparativos
mensuales correspondientes a los últimos datos disponibles.
Balanza comercial en el Ecuador
Según el Banco Central se
registró un superávit de USD 48,5 millones, lo que podría sonar bastante bien,
sin embargo, no es producto de un aumento en las exportaciones, sino de la
drástica reducción de importaciones (-35.5%).
Las exportaciones decrecieron tanto en volumen como
en valor. Menor demanda interna, las salvaguardas impuestas en el 2015, y
las sobretasas son algunos de los factores para esta reducción.
Las importaciones de materia prima se redujeron en
un 28,5% debido a una
ralentización de la producción, los proyectos en la construcción son escasos y
la gente simplemente no quiere invertir. La importación de bienes de
capital (maquinaria para producción, hardware, software) cayeron un 39%, el consumidor está
dispuesto a gastar menos o a ir a los países vecinos para conseguir mejores
precios. La reducción para el agro y
el transporte fue de un 55%,
y según los transportistas su
actividad productiva se ha reducido hasta
en 50%.
En resumen las importaciones decrecieron en un 36.5% en
relación a los primeros 4 meses del año pasado.
Linkografia
Bianco, C., Porta, F., &
Vismara, F. (2007). Evolución reciente de la balanza comercial argentina. El
desplazamiento de la restricción externa. En: Crisis, recuperación y nuevos
dilemas. La economía argentina, 2002-2007-LC/W. 165-2007-p. 107-148.
De la Ossa,
A., & Alonso, E. (1990). Exportaciones no tradicionales
en Centroamérica (Vol. 31). Secretaría General, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Katz, J.,
& Kosacoff, B. (1998). Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y
la microeconomía de la sustitución de importaciones. Desarrollo económico, 483-502.
Ecuador, P.
(2013). Balanza Comercial. Obtenido de http://www.
proecuador. gob. ec/glossary/balanza-comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario